viernes, 20 de abril de 2007

Con mucho gusto


Hay gente que me hace callar cuando empiezo a hablar del País Vasco, el euskera, mis montañas y el queso de Idiazábal… ¡pero esta vez va a ser porque me lo han pedido! Así que hablaré sobre el euskera y su fragmentación dialectal como rezaba la campaña de turismo de Euskadi del año pasado… con mucho gusto.

Había una vez un pueblo que venía del sol, del "eguzki". No es que salieran del sol en alguna tormenta solar, a ver… es que venían de oriente, como los magos. Se hacían llamar "eguzkitik datorren herria", pueblo que viene de sol, y hablaban, cómo no, la lengua del sol. Con el tiempo se dejaron de formalidades y empezaron a llamarse "euskal herria", que era mucho más corto y mantenía la etimología de la forma original. Aunque provenían de oriente, lo que hoy los expertos localizan como el área de los Balcanes, y haya topónimos vascos por toda Europa, este pueblo acabó asentándose en bonito paisaje arrugado por montañas que hoy en día se conoce por el nombre que originalmente designaba a sus gentes: Euskal Herria (Herria = pueblo / país / nación)

Durante miles de años esas verdes montañas les resguardaron de las invasiones que diferentes imperios y civilizaciones llevaron a cabo en Europa, convirtiendo su lengua en la lengua viva más antigua de Europa en la actualidad. Pero fueron también esas mismas montañas la cusa de la mala comunicación entre los mismos euskaldunes, lo que concluyó en (1) la fragmentación de la lengua en dialectos y (2) que los múltiples casos de incesto por la isolación causaran tener la mayor tasa de retrasos mentales y malformaciones en bebés en Europa en la Edad Media. Pero dejemos las malformaciones de lado…

El euskera acabó fragmentado en 6 dialectos diferentes: mendebalera o vizcaíno, erdialdekoa o guipuzcoano, nafarrera, nafarlapurtera, ekialdeko nafarrera y zuberera (ver imagen del mapa de los dialectos). Geográficamente los estos dialectos se encuentran situados a lo largo de la costa cantábrica, y la lengua va cambiando como si fuera una gama de colores. Por ello, por ejemplo, dos personas que hablen dos dialectos que están geográficamente lejos entre sí tendrán serios problemas para entenderse. La solución fue crear el euskera batua, la forma estándar del euskera. Lo que hicieron fue coger el guipuzcoano como base y reforzarlo con algunos rasgos del léxico de los dialectos del este y Francia. Conclusión: el dialecto vizcaíno, que tiene un sistema verbal diferente, quedó excluido. Servidora es hablante de una mezcla entre el vizcaíno y el guizpuzcoano, algo que le permite entender casi a cualquier hablante del euskera si se esfuerza y tiene un día lúcido (exceptuando algunos hablantes de la parte francesa que hablan como los eruditos del siglo XVIII, con esos ya desisto). Para ilustrar las diferencias que puedahaber, mostraré cómo se dice “yo había” (un verbo normal y utilizado cada día) en diferentes variantes: nik nuen / nik nuan / nik nun / nik non / nik neban / nik naben / nik nen / nik nuyen / nik nin.

Pero además de los grandes dialectos, están las variaciones de cada pueblo. Y ahí está el tema… Hay regiones cuya variante dista un poco en el léxico en referencia a sus variaciones colindantes, pero también podemos encontrar pueblos de 8.000 habitantes con tonalidad gramatical (sí, que no nos tenemos que ir a China para buscar una lengua tonal, en Lekeitio mismo tenemos una). Normalmente suele ser la geografía la razón por la que se hayan creado variantes diferentes… aunque no siempre. Un caso claro y tratado en libros de sociolingüística es el de (cómo no) mi pueblo y el pueblo de al lado: Azkoitia y Azpeitia. Están en un valle que les separa del resto de los mortales. La cosa es que durante siglos nos hemos llevado tan bien como el Real Madrid y el Barça. Por eso, reconocidos sociolingüistas como Koldo Zuazo encuentran una única solución a la extravagantes diferencias del euskera que se habla en estos dos pueblos: tan mal nos llevábamos que queríamos que nuestro habla fuera lo más diferente posible del de al lado (Zuazo, 2005).
Por todo esto, por lo que he sudado durante mi vida intentando enterder a otros euskaldunes, me llamó mucho la atención al llegar a Barcelona que hubiera gente que dijera: "no, no, jo no parlo català, jo parlo Eivissenc!”. Toma esa.

Ay… que bien me quedé… este sí que ha sido un verdadero placer (¡y sin chocolate ni cigarrillos finales por medio!).

12 comentarios:

Àlex Fernàndez Bourdiol dijo...

Carai, moltíssimes gràcies per la celeritat a respondre i per l'exhaustivitat en l'explicació!

Les teves confirmacions refermen les idees que ja tenia (a banda de complementar-les...). Veig que els diferents dialectes de l'euskera difereixen molt més entre si que els dialectes del domini catalanoparlant (i faig servir aquesta etiqueta per no entrar en temes com el que ja has apuntat tu mateixa, Miren; vegeu "Jo no parlo català, jo parlo eivissenc"); igual com el català, però, el problema, suposo, és el mateix: la necessitat d'haver hagut de crear una varietat estàndard que no és lliure de polèmiques...

Gràcies de nou!

Miren Urteaga Aldalur dijo...

De nada Àlex! Fue un verdadero placer.

Pero debo aclarar que:
1. La teoría de que el los euskaldunes provengan del este de Europa es una simple hipótesis. De hecho no se sabe de dónde venimos ni cómo se formó nuestra lengua... Hay otras muchas más teorías, pero es ésta la que más fama tiene.
2. He hablado con mi prima (otra loca de la lingüística y antropología vasca) y me ha dicho que todavía lideramos el ranking de retrasos mentales y malformaciones en bebés en Europa (exceptuando las regiones afectadas radiaciones nucleares)... glups.

Respecto al conflicto entre los dialectos de catalán... yo en serio creo que la solución es cambiarle el nombre a la lengua. Estoy segura de que un valenciano no dice que habla catalán por el simple hecho de que no quiere que le relacionen con Catalunya… Al igual que en el s. XIX, cuando Sabino Arana llamaba “vizcaíno” al euskera los de Guipúzcoa decían que no hablaban eso. Si el catalán se llamara… el “Mediterráneo”, por ejemplo, seguro que todos dirían orgullosos “Sí, sí, jo parlo el mediterrani” (caray, debería proponer esto a la Generalitat, se ahorrarían más de una discusión…). Bueno, me decís lo que pensáis… ;-)

Pere Vilarrubla dijo...

Quina gran idea! no podria estar més d'acord amb tu! Possiblement el conflicte que tenim en aquest aspecte és perquè fins i tot el nom de la nostra llengua és centralista. Potser Mediterrani no és el primer que m'hauria vingut al cap, tot i que és força adequat, però m'encanta que hagis estat tu qui ha iniciat aquest debat. Nosaltres a vegades ja ni gosem tocar el tema perquè estem cansats de discutir-nos, però tu tens menys prejudicis!

Proposo que en el teu blog intentem trobar un nou nom per la llengua, que fem votacions, i a veure què surt!

Jo, que no sóc parlane de la varietat majoritària i en la qual es basa el nostre estàndard, em sento especialment sensibilitzat amb el tema. Crec que aquests problemes que tenim els bascos i els catalans, entre altres, néixen perquè reivindiquem tant la nostra llengua perquè sabem que està desfavorida i volem que ens reconeguin. Però alhora tenim conflictes entre nosaltres perquè la política lingüística és massa centralista no ens podem reconéixer en un estàndard que no ens representa. Si no tenim clar ni si el que parlem és una llengua o un dialecte és perquè no volem entendre la relació que hi ha entre els dos perquè no hi estem d'acord.

Bé... que segueixi el debat, però al bar de la uni si vols, així no et col·lapsarem el Blog.

Luis dijo...

De tota manera, no sé fins a quin punt això és una qüestió que només ens afecta a nosaltres o afecta també la resta del món: el tema de les denominacions dels idiomes. Per a mi, tota la vida havia dit que parlava espanyol, i per a mi aquesta era la denominació de la meva llengua. I quan sentia a dir castellà, ho identificava com la mateixa llengua sense prejudicis. Als pocs dies d'arribar a Barcelona vaig haver de demanar una cosa a un lloc i quan em van respondre en català, com que encara no l'entenia, vaig dir: "me lo puedes decir en español, ¿por favor? (fins i tot vaig dir "por favor, que no ho hagués dit mai al meu poble), i em van respondre "en español no, en todo caso en castellano". Vaig abaixar el cap i com que volia la seva resposta i feia molt poc que havia arribat aquí i no coneixia prou la cultura catalana i la seva gent, ho vaig acceptar. A banda d'això, jo mai no m'he sentit castellà, fa temps que La Rioja no és Castella, i a partir d'aquell moment vaig pensar: "ah sí?, jo he d'acceptar que em diguin que parlo castellà quan no em sento de Castella? I una merda!" Suposo que ara no em passaria que em diguessin "en español no, en castellano", perquè sabria què respondre i no em callaria. No va ser, llavors, la denominació de l'idioma el que em va saber greu sinó la forma en què em van respondre, de manera intransigent. No sé si aquesta mena de prejudicis només existeixen aquí, que de seguida ens sentim agredits sense haver-nos de sentir-nos-en, o si també passa a la resta del món... En fi, només era per dir que això no només passa amb el català o l'èuscar sinó que també passa amb la llengua de tot l'estat...

Atsegin handiz Miren!

Àlex Fernàndez Bourdiol dijo...

Aquest debat podria resultar molt i molt interessant, Pere. Prometo pensar-hi!

Quant al tema que ha introduït en Luis, no sé qui té més problemes en la seva denominació, el català (o com se'n vulgui dir) o el castellà (llengua de Castella???) o espanyol (llengua d'Espanya???).

El que més em sobta és que la comunitat sudamericana, que s'entesta a assegurar que ells parlen castellà (segons el meu parer, són precisament ells els que, en tot cas, menys parlen la variant de Castella...).

Luis dijo...

Buf Miren! Vaja tema de debat has obert!
Això que ha dit l'Àlex ja ho he pensat altres vegades, però també he vist com es denomina l'Acadèmia de la llengua tots els països de parla hispana "Academia de la lengua española" i no pas castellana, o com en parlen els francesos d'"espagnol", els italians d'"espagnolo" o els anglesos d'"Spanish", entre d'altres. Des del meu parer, la diferència entre castellà i espanyol és la mateixa que entre català i valencià. De tota manera, crec que això és un molt bon tema de debat però que no s'adiu amb el que es proposa a l'ensenyament de llengües... o sí?

Miren Urteaga Aldalur dijo...

Hehehe... esque tenía que ser vasca para sacar la palestra un tema tan controversivo (q dj más horroroso, pero no se me ocurría nada más...).

Creo que aquí se están viendo claramente diferentes perspectivas que tenemos sobre las lenguas...

1. Yo asocio la persona y su nacionalidad con la lengua que habla (por eso ayer también una amiga se me revotó cuando le dije: "¿Pq no has colgado la bandera catalana por la ventana?" y ella "Ei, que encara que parlo català jo soc de Menorca!")

2. Luis definitivamente asocia la lengua con el lugar: uno de Valladolid habla castellano y uno de madrid habla español.

3. Los sudamericanos designan su lengua según el origen de la misma: un venezolano habla castellano.

A mí el que más me gusta el la opción 3... pero si los de Formentera se empecian en que ellos hablan la "llengua de Formentera"... pos nada, se tendrá que buscar un nombre que acepten todos, ¿no?

Luis dijo...

Bueno Miren, no exactamente así. Para mí, cuando uno de Valladolid, uno de Andalucía y uno de Asturias se juntan, hablan español, mientras que la variedad dialectal que hablan cada uno de ellos, para mí, es el castellano, andaluz o español de asturias (por no llamarlo asturiano que sería la lengua de Asturias).

Miren Urteaga Aldalur dijo...

Bueno, visto lo visto, lo mejor mirar lo que dicen los ilustrísimos de la RAE:

"CASTELLANO":

4. m. Lengua española, especialmente cuando se quiere introducir una distinción respecto a otras lenguas habladas también como propias en España.

5. m. Dialecto románico nacido en Castilla la Vieja, del que tuvo su origen la lengua española.

6. m. Variedad de la lengua española hablada modernamente en Castilla la Vieja.

Osea, que todos tenemos razón: puede utilizarse como sinónimo del español pero también es la variedad que se habla en Castilla la Vieja.
Creo que todo es cuestión de las connotaciones que tiene cada nombre en cadasociedad... en euskadi decir "el castellano" es neutro, mientras decir "el español" tiene connotaciones peyorativas.

Creo que pasa lo mismo con el catalán: la gente que no es de Catalunya no acepta que hable catalán porque para ellos este término tiene connotaciones centralistas...
(Sigo pensando que mi idea de inventar un nombre nuevo es genial ;-)).

Pere Vilarrubla dijo...

Y con tu última intervención, Miren, volvemos a empezar el debate sobre porque no se sienten identificados unos o otros con el nombre de su lengua!

Ai! que t'havia d'escriure en català!

La veritat és que la teva perspectiva d'associar la nacionalitat d'una persona com fas tu ja has comprovat que és perillosa. Crec que, en el fons, la llengua caldria associar-la a una cultura ja que, de fet, les cultures es vertebren sovint al voltant d'una llengua, i per això la llengua catalana és tan important per la nostra cultura, igual que passa amb el vasc i amb moltes altres llengües.

SilviaPrieto dijo...

Uffff, vbaya temita este de si decimos castellano o español. Yo claramente pienso que es lo mismo, simplemente que en algunas zonas hay más tendencia a decirlo de una manera y en otras de otra. Por ejemplo en Galicia también se suele decir castellano, pero una razón más simple que todo eso y es que en gallego se dice "castelán" y creo que por cercanía de lenguas se dice castellano. Creo que algo aprecido pasa en Catalunya donde en catalán se suele denominar el la lengua española más como castellà que como "castellà" que como "espanyol", de hecho en Catalunya el término "espanyol" se suele utilizar más para designar la nacionalidad y la referencia al sujeto.

No sé, creo que este tema da para mucho y que para gustos los colores, que no creo que haya una respuesta que sea universal, ¿no creeis?

SilviaPrieto dijo...

vaya, creo que hay un trozo de lo que he escrito que ha quedado mal...

Quería decir...

Por ejemplo en Galicia también se suele decir castellano, pero por una razón más simple que todo eso y es que en gallego se dice "castelán" y creo que por cercanía de lenguas se dice castellano. Creo que algo parecido pasa en Catalunya donde en catalán se suele denominar la lengua española más como "castellà" que como "espanyol", de hecho en Catalunya el término "espanyol" se suele utilizar más para designar la nacionalidad y la referencia al sujeto.