martes, 17 de abril de 2007

De estreno


Hoy estoy de estreno. No se trata de ninguna chaqueta nueva ni de ningún colorido iPod… hoy estreno mi primer blog. Tengo que decir que este especio cibernético forma parte de los deberes de la universidad; sin embargo, debo admitir que me ha creado esa ilusión de la época en la que una compraba CDs con los ahorros de la paga semanal. Así que haré lo posible para que los textos que escriba sean reflexiones personales y que mis comentarios sobre diferentes temas tratados en clase estén enfocados desde un punto de vista propio, de modo que el blog resulte lo más ameno posible y sea efectivo en cuanto a propósitos académicos se refiere.

Como ya he adelantado, este blog está ligado a la asignatura de “Ensenyament de llengues”, una de las asignaturas obligatorias de la carrera de lingüística. Debo admitir que aunque empecé a estudiar Lingüística porque me lo vendieron a modo de oferta del Carrefour (“¡Oferta! Traducción y Lingüística: 2x1”), y es que una tiene debilidad por las ofertas… Al final, la verdad es que he acabado saboreando más las asignaturas de lingüística que las de traducción. Creo que es por el hecho de que en lingüística una tiene la sensación de “aprender”, no como en traducción, donde siempre se intenta “mejorar” a sabiendas de que lo que haces es imperfecto por naturaleza.

Pero ya que es el primer día, creo que lo mejor sería es presentar mi pasado lingüístico… Venga, pongámosle título:

Mi pasado lingüístico

Debo empezar diciendo que nací en Azkoitia, un pueblo de 10.000 habitantes situado entre las montañas de la “Euskadi profunda”. El euskera es mi primera lengua, mi lengua materna, mi herramienta para pensar y lo que es más importante: el símbolo que me identifica como euskaldun (“euskaldun” significa “el que tiene el euskera”. Fui escolarizada en una Ikastola hasta los 18 años; aprendí el castellano indirectamente, como lengua ambiental que escuchaba en la televisión o cuando salía de mi pueblo.

Empecé a estudiar inglés con 9 años, como lo dictaba el EGB de la época. Con 12 años, consciente de que me gustaban las lenguas (en parte gracias a los profesores), opté por la optativa de francés mientras la mayoría de mis compañeros optaron por Gaztelerazko mintzaira (“habla castellana”). A mi generación, hijos de gente que lucharon contra la dictadura, siempre se nos recalcó que debíamos defender nuestra lengua hablándola… hasta tal punto que crearon una generación “monolingüe” en euskera, con problemas de comprensión en castellano y graves problemas para hablarlo. Así que los profesores de mi centro se vieron obligados a diseñar una clase de castellano para resolver ese problema local.

Con 13 empecé a una academia de inglés viendo que con lo que nos enseñaban en la Ikastola no podía llegar a entender las canciones de Bon Jovi. Allí me engancharon definitivamente a la lengua, en parte porque no me hacían sentir como una tonta con libros de texto que parecían de parvulario.

Alos 18 años terminé optando por estudiar traducción. Decidí especializarme en inglés y alemán, pero al llegar al examen de entrada para la carrera una profesora me dijo: “Que ets basca? Llavors saps que hauràs d’aprendre català, oi?”. Así que también me cogí el catalán de rebote, como en el Eroski: “¡Oferta 3x2!”.

Ahora que miro atrás… veo que los profesores han sido una parte muy importante a la hora de definir mi punto de vista sobre las diferentes lenguas. Cierta profesora de alemán, con su dinamismo innato, hizo que de odiar el alemán pasara a gustarme a golpe de ánimos y métodos de aprendizaje alternativos. Por otra parte, los peores profesores que he tenido, siempre han sido personas no especialmente dinámicas, que no “vendían” la lengua que enseñaban.

Me hubiera gustado hacer algo espectacular y glamoroso para estrenar este blog, como estampar alguna botella de cava contra el ordenador… pero en el supermercado pakistaní que tengo debajo el cava no está de oferta.

11 comentarios:

Cristina Borrell dijo...

¡¡¡Qué bonitooooo!!! Pues sigue así y haznos más posts, 2x3, porqué tu vida lingüística (no digo que la otra no) me parece muy interesante. Como ya contaste en clase, de tu ikastola y tus amigas que van al médico con intérprete.

Como llevas lo del catalán, Miren? Nunca hablo contigo en catalán porqué tu tampoco lo haces conmigo, pero ¿crees que te ayudaría en algo? ¿qué preferirías tu? Tu tienes sensiblidad linguística, así que sabes que yo también soy un poco de la Catalunya "porfunda"...

Jezabel dijo...

Me encantó lo que contaste en clase de tus amigas que no sabían castellano. Tmb me hizo mucha gracia que dijeras que no pensáramos que todo el País Vasco era igual! Una historia enternecedora. ¿Desde que vives en Barcelona has notado "pérdidas" en tu euskera?

Luis dijo...

Wow! Qué chulo el abanico Miren!
Y tus historias también, son súper divertidas y ya tengo ganas de leer la siguiente entrada del blog. Como dice Cristina, nunca te he oído hablar en catalán. No crees que quizás estás desaprovechando una oportunidad de hablarlo increible? Por qué no te lanzas? Tienes sensibilidad lingüística... Es algo que nunca he entendido entre los diversos amigos vascos que he ido teniendo..., sobre todo teniendo en cuenta que compartís un pasado lingüístico-político similar...
Ah! Y gracias por ayudarme a mí con el euskera! Asko behar dut...

Miren Urteaga Aldalur dijo...

Hola!
Primero de todo, gracias por vuestros ciber-piropos sobre el blog. ¡Animan más que el chocolate!
El tema del catalán: lo llevo mucho peor de lo que debería… Mi madre ya me dice: “debería darte vergüenza no hablar catalán, siendo además vasca”. Por eso, desde aquí hago un llamamiento para que toda aquella persona catalanohablante me hable en catalán de aquí en adelante. Pero por favor: cuando me oigáis hablar catalán no pongáis cara de haber visto a la virgen o algo por el estilo, ¿vale? Las veces que me he propuesto hablar catalán alguien se me ha quedado esmerizado mirándome y susurrando “Alaaaa… estás hablando catalán…”. Y eso me corta. Y mucho. (Ei, pero lo de escribir el blog en catalán lo pospondremos un poco, ¿OK?)
Jezabel, respondiendo a tu pregunta… sí, sí he notado pérdidas en el euskera, sobre todo a nivel ortográfico y en el uso del dialecto estándar… pero no creo que nunca cambie la lengua que uso para pensar, lo cual hace que no me atasque al hablar euskera (y espero seguir así si no quiero que me echen de la familia ;-))

Gilmar Ayala Meneses dijo...

Creo que el objetivo inicial se ha cumplido: tu blog ha sido muy ameno. Por lo que veo en los comentarios, las ofertas se han hecho presentes y, por ende, tomando en cuenta el 3x2, ahora te van a hablar sólo en catalán, así que por mi parte, incluso hasta puedas aprender una variante del castellano: el español mexicano. Bueno, siempre y cuando tú puedas enseñarme el vasco.

SilviaPrieto dijo...

Eis!!!
Yo que soy gallega, cuando vine a estudiar aquí también me encontré con que tenía que estudiar catalán como asignatura propiamente dicha y la verdad es que me gustó eso, y además, el primer año de universidad también me apunté a un curso inicial de normalització lingüística.

Creo que tu blog es muy ameno, así que tranquila que si sigues contándonos estas historias muchos de nosotros te seguiremos escribiendo :D

La historia que contaste en clase parece sorprendente, pero si que pasa que en lso pueblos más apartados se está más arraigado a la lengua autóctona.

A mi también me pasa eso que cuentas de que no sueles hablar catalán...a mi lo que me pasa es que ya tengo costumbre de hablar en castellano con todo el mundo que conozco de aquí (aunque hablar catalán me gusta mucho) y cambiar el chip con gente con la que siempre has hablado una misma lengua es difícil porque inconscientemente tiendo a hablar castellano sin darme cuenta.

Ariadna dijo...

Jo només et parlaré en català! T'ho prometo! M'ha encantat el blog!

Petons i bon cap de setmana!!

Monica dijo...

Qué foto tan chula! Me encanta!

Sabes, hoy he ido a pedir información en una oficina d'atenció al ciutada. Llevaba bastante rato hablando con la funcionaria (en català, és clar...), cuando otra viene a hacerle piropos a mi hijo (que no está enfermo propiamente dicho, pero que su pediatra no le ha dejado ir al parvulari estos últimos días) - "aquest nen ha de ser extranjer, oi? Amb aquesta pell tan blanca i tan rosset?" Me decía la compañera de la funcionaria que me despachaba. Y yo lo típco, "bé, de moment no és més que catalá per una questió formal bla bla".
Se va la otra, y la funcionaria que me ayda, que llevaba seguramente 5-10 minutos hablandome en catlàn, sigue en castellano....

Un tema complicado! Sé que muchos lo hacen por cortesía, pero a veces casi llega a ser ofensivo!

A ti supongo que a partir de ahora habrá gente hablandote en catlaán de los compañeros. NO te puedo decir otra cosa que - ànim! És molt maco quan t'adones de que tens certa fluïdesa parlant català - i molta sort!

Àlex Fernàndez Bourdiol dijo...

Miren,

Jo també vaig trobar molt i molt interessant tot el que ens vas explicar a classe. Sembla mentida que avui dia encara es puguin donar situacions com la que ens vas exposar. No sé si a vosaltres també, però a mi em va arrencar un somriure.

Quant al tema de l’oferta del Carrefour, jo no tinc cap supermercat d’aquesta cadena a la vora, però també vaig decidir aprofitar-me d’aquest 2x1. A diferència de tu, però, gaudeixo molt més de les classe de traducció que no pas les de lingüística.

Et proposo un tema per al teu blog que podria resultar força interessant (almenys per a mi): per què no ens fas cinc cèntims sobre la situació dels dialectes geogràfics de l’euskera. N’he llegit algunes coses, com ara que hi ha dialectes tan diferents que els/les parlants de cadascuna de les variant no són capaços/ces de comunicar-se entre ells/es. És veritat? No caldria exposessis el tema des del vessant acadèmic, sinó més aviat des de la teva experiència com a “euskaldun”.

Gero arte!

Pere Vilarrubla dijo...

responent a la teva demanda, no només et parlaré en català SEMPRE, sinó que també t'escriuré al blog en català.

M'encantarà que ens expliquis les teves experiències lingüístiques. La teva història és excepcional aquí i tots en podrem aprendre moltes coses i trobar-hi exemples nous de situacions de contacte de llengües complex. Per exemple, la relació entre la postura cultural dels teus veïns que ens expliques i com ha incidit en l'aprenentatge del castellà dels teus amics.

segueix així! i bon Sant Jordi!

Marta dijo...

Jo em sumo a la iniciativa de parlar-te en català. Ara que ho penso, sempre m'he dirigit en castellà de manera inconscient, però ara canviaré. I no, no et mirarem com si se'ns hagués aparegut la verge, no et preocupis. Tu a parlar sense vergonya, amb llibertat, i en català, i si t'equivoques, torna a començar!

PD: T'escric com si fos la Marta perquè jo no puc escriure al teu blog, no entenc ben bé perquè. Però sóc la MARIA R.